Ayuntamientos, corporates, universidades y start-ups se unen para liderar una nueva edición de Clean Cities Accelerator, el programa de aceleración de la Unión Europea que tiene como objetivo conseguir que nuestras ciudades sean espacios más sostenibles.
Tras una primera fase centrada en la formación y validación de modelo de negocio, un total de 14 start-ups consiguen pasar al Stage 2 de Clean Cities ClimAccelerator, la aceleradora de la Unión Europea liderada por la Universidad Politécnica de Madrid e Impact Hub Viena y respaldada por EIT Climate-KIC.
Como novedad esta edición, dentro de esta selección se incluyen cuatro start-ups pertenecientes al programa europeo New European Bauhaus, iniciativa que propone un modelo innovador y colaborativo que incremente el compromiso de los ciudadanos y la involucración de las ciudades en el diseño de espacios públicos sostenibles que generen más impacto y afronten nuevos retos climáticos.
De este modo, las start-ups seleccionadas continuarán desarrollando y perfeccionando su modelo de negocio con el apoyo continuo de mentores y expertos del ámbito internacional y comenzarán a trabajar con corporaciones del ámbito privado e instituciones públicas tanto del ecosistema español como del austriaco.
Stage 2, Validación y colaboración
Esta nueva fase, que se prolonga hasta el próximo mes de diciembre, se centra en la colaboración entre las start-ups y los partners, con el objetivo de validar su propuesta.
La idea es que las start-ups definan una prueba de concepto centrándose en resolver problemas reales y concretos presentados por los ayuntamientos y corporates que integran la iniciativa. Una colaboración que tiene el objetivo de prolongarse en el tiempo y alcanzar una tercera fase en la que los proyectos seleccionados se centrarán en la búsqueda de financiación y el escalamiento de sus soluciones.
“Para nosotros esta fase representa la oportunidad de materializar en proyectos concretos esa idea de que la tecnología está ahí para servir a un fin, para resolver retos de ciudad reales y tangibles. El paquete económico del que disponen las empresas es clave para poder hacer estas pruebas al mínimo coste”, declara Ana Jiménez, Responsable de Proyectos Europeos en el Servicio de Ciudad Inteligente del Ayuntamiento de Zaragoza.
Colaboración público-privada, clave para alcanzar soluciones duraderas
La colaboración público-privada y la implicación de todos los actores del ecosistema es fundamental para conseguir cambios sistémicos que permitan alcanzar ciudades más limpias y sostenibles, así como sinergias para la resolución de problemas sociales, económicos y medioambientales.
Este es el fin que persiguen las instituciones involucradas en el programa, como es el caso del Ayuntamiento de Valladolid. “De esta iniciativa destacaríamos su contribución al crecimiento de las start-ups, consolidando sus proyectos a través de su validación y la presentación a inversores y búsqueda de financiación. Y, por otra parte, el desarrollo de la colaboración público-privada, con el objetivo de contribuir a resolver el desafío al que nos enfrentamos las ciudades para convertirnos en lugares resilientes y saludables en los que vivir y, al mismo tiempo, alcanzar el reto de ser ciudades climáticamente neutras en unos pocos años”, destaca Rosa Huertas González, Directora del Área de Innovación, Desarrollo Económico, Empleo y Comercio del Ayuntamiento.
Junto a los Ayuntamientos, las corporates también inciden en estos mismos propósitos. Con ejemplos como el de Repsol, que de su participación destaca “el aporte diferencial en la detección temprana de tecnologías frente a métodos de scouting más tradicionales, la posibilidad de conocer metodologías de innovación abierta que trabajan otros partners del programa y especialmente la oportunidad de realizar pruebas de concepto para validar tecnologías relevantes con las start-ups”, en palabra de Virginia Sánchez Pérez-Cejuela, Open Innovation Expert de la entidad.
Nuevas iniciativas para un cambio de mentalidad
Alcanzar la neutralidad climática es fundamental para el futuro de las ciudades y uno de los principales puntos recogidos en la agenda 2030. Para lograrlo se necesitan nuevas iniciativas a nivel local, nacional y europeo, que agrupen a todos los actores implicados y consigan hacerlo de una manera efectiva y sostenible a largo plazo. Y esto es precisamente lo que persigue Clean Cities ClimAccelerator.
“Lo más importante de esta iniciativa es la frescura que aportan las empresas a las administraciones a nivel de soluciones innovadoras. Nos abren la mente a nuevas soluciones que el día a día y los tradicionales mecanismos de contratación pública no te permiten explorar”, destaca Daniel Sarasa, Director de Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento.
Lista completa de start-ups seleccionadas
Si quieres consultar la lista completa de start-ups que han pasado al Stage 2 y los partners con los que colaboran actualmente, consulta el siguiente enlace.
Apoyos
Clean Cities ClimAccelerator se construye sobre los ecosistemas de innovación desarrollados por instituciones públicas como los Ayuntamientos de Madrid, Zaragoza, Valladolid y Viena, así como la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y se centra en resolver aquellos desafíos reales a los que se enfrentan estas ciudades. Además, cuenta con la colaboración de importantes socios estratégicos como Ferrovial, Distrito Castellana Norte, Repsol, Acciona Energía, La Pinada, ZubiLabs, Banco Santander, Wien Energie, Wiener Linien, Wiener Lokalbahnen o Wiener Wohnen, entre otros.
Contacto
Beatriz del Rincón Alonso, Responsable de comunicación de Emprendimiento UPM
@