- El programa Clean Cities habrá apoyado a 100 start-ups desde 2021.
- Con esta 5ª edición, start-ups de más de 20 países habrán participado en la aceleradora.
- La nueva cohorte muestra que el nivel de madurez es clave, lo que representa altos niveles de preparación tecnológica por productos completados y probados.
Madrid, Mayo, 2025 – Clean Cities Spain ClimAccelerator ha lanzado oficialmente su quinta edición. Está liderado por la Universidad Politécnica de Madrid, institución académica clave en tecnología, investigación e internacionalización, junto con el apoyo de Climate KIC, la agencia líder europea en innovación climática. Quince start-ups tendrán la oportunidad de conectar con actores clave del ecosistema sostenible, inversor y empresarial, impulsar su visibilidad en eventos clave de emprendimiento y acceder a los mejores inversores de toda Europa.
Con un total de 100 start-ups apoyadas en estas ediciones anteriores, Clean Cities Spain ClimAccelerator destaca como una aceleradora de éxito tanto en el ámbito europeo como en el climático.
¡Preparados, listos, ya!
Un jurado compuesto por inversores e instituciones públicas y privadas de tres países realizaron una evaluación exhaustiva para el proceso de selección. Cerca de cien solicitantes fueron evaluados en función de su modelo de negocio, producto, impacto y preparación para la inversión, entre otros aspectos.
Sin embargo, solo el 20 % más destacado logró acelerar sus soluciones para abordar los efectos del cambio climático en las zonas urbanas. Este lanzamiento marca el inicio de un proceso de nueve meses. Durante esta primera etapa, las start-ups tendrán la oportunidad de participar en reuniones individuales, actividades de networking acelerado y asistir a clases magistrales clave impartidas por expertos en negocios, sostenibilidad y comunicación.
¡Conoce a nuestra nueva cohorte!
Estas start-ups destacaron por su alto nivel de madurez tecnológica y su impacto ambiental positivo en las ciudades:
Amertate (Finland) presenta una turbina eólica híbrida que proporciona energía verde confiable y asequible en el lugar para empresas y edificios residenciales.
BioTwin (United Kingdom) diseña y desarrolla materiales de construcción bajos en carbono. Su primera innovación es un montante de pared a base de cáñamo que sustituye al de acero en los tabiques.
Circular Carbon (Poland/Spain) descarboniza la infraestructura urbana a través del reciclaje de residuos industriales y el secuestro de CO₂.
Cooling Photonics (Spain) ofrece soluciones de refrigeración pasiva que reducen el consumo de energía, cero emisiones de carbono, aumentan el rendimiento del sistema y reducen los costos operativos.
Cosmotaics (Austria) transforma los parques solares en ecosistemas positivos en términos de agua al evitar que los paneles se ensucien y recolectar el rocío.
Grasshopper Air Mobility (Spain) desarrolla drones sostenibles para ayudar a las empresas de logística industrial a transportar carga de pallets y mejorar la automatización.
Joulzen (Austria) transforma los tanques de petróleo desechados en sistemas inteligentes de almacenamiento térmico, permitiendo a los hogares almacenar el exceso de energía renovable en forma de calor.
LNCC (Spain) captura, almacena y recupera CO2 a través de soluciones innovadoras para ayudar a las empresas (construcción, productores de residuos, ciudades inteligentes) y a los gobiernos a lograr resultados climáticamente neutrales.
MinervaS (Italy) desarrolla soluciones de software y hardware para la movilidad sostenible y la gestión avanzada de la energía, transformando la investigación científica en tecnologías escalables.
MycoFarming (The Netherlands) ingenieros diseñan biofiltros que utilizan micelio de hongos para extraer contaminantes del agua, limpiándola con costos mínimos de energía y CO₂.
REPS (Austria) construye un convertidor de energía mecánica que puede convertir la energía perdida de los vehículos de motor en energía eléctrica limpia.
Sustein Material (Spain) convierte residuos locales en productos de construcción locales a escala global a través de un sistema circular replicable que recicla el 70 por ciento de los residuos sanitarios.
Sylvalgae Srl (Italy) convierte residuos orgánicos en productos de alto valor con microalgas, creando biofertilizantes sostenibles, alimentos para animales, biocombustibles y biohidrógeno para un futuro más verde.
UrbanVind (The Netherlands) optimiza la movilidad urbana aprovechando la previsión de demanda impulsada por IA y el análisis de datos en tiempo real, haciendo que el transporte compartido sea más inteligente, eficiente y sostenible.
WERER ENERGY (Türkiye) desarrolla sistemas de almacenamiento de energía de litio, estaciones de carga basadas en baterías, unidades portátiles de almacenamiento de energía, descentralizando la energía y reduciendo la inversión en infraestructura eléctrica.
Por último, pero no menos importante, este programa aborda los desafíos climáticos en contextos urbanos mediante un enfoque multinivel, multiactor y sistémico. Por ello, diversas organizaciones apoyan activamente esta aceleradora. Del sector público: Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Valencia, Ayuntamiento de Segovia, Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y el Centro de Innovación en Economía Circular. Del sector privado, empresas como Ferrovial, CREA Madrid Nuevo Norte, Amadeus Nexwave y pymes como Zubilabs y Vranded Haus.
Acerca Clean Cities Spain ClimAccelerator
Clean Cities Spain ClimAccelerator es un programa de aceleración lanzado en 2020 con el apoyo de Climate KIC, cuyo objetivo es contribuir al cambio climático en zonas urbanas, así como a la comercialización de tecnologías limpias (clean tech). El programa está dirigido a start-ups que desarrollan soluciones con especial énfasis en la transformación de ecosistemas urbanos para que sean climáticamente neutros, desde la movilidad hasta los residuos, la energía o la salud. 100 start-ups de más de 20 países diferentes forman parte de la comunidad Clean Cities.
Sobre la Universidad Politécnica de Madrid
La UPM es la primera universidad tecnológica hispanohablante y la 55.ª del mundo. Esta universidad se caracteriza por un firme compromiso con los ODS y trabaja para lograr la neutralidad climática en su campus para 2040. La unidad de Emprendimiento busca impulsar el proceso de innovación en el ecosistema tecnológico. Para ello, ha creado y desarrollado un “ecosistema tecnológico abierto” vinculado al desarrollo de productos/procesos basados en tecnologías, con la creación de 330 start-ups de alta tecnología y más de 250 millones de euros recaudados en los últimos años. Bajo esta premisa, la universidad desarrolla actividades que incluyen la formación de emprendedores y la incubación y aceleración de startups.
Climate KIC es la agencia y comunidad de innovación climática líder en Europa. Utiliza un enfoque sistémico para impulsar la innovación y ayudar a ciudades, regiones, países e industrias a alcanzar sus ambiciones climáticas. Junto con socios de todo el mundo, Climate KIC trabaja para reducir la brecha entre los compromisos climáticos y la realidad actual, facilitando la acción de los responsables políticos y los inversores. Buscan e implementan soluciones de forma integrada y movilizan financiación. Desarrollan habilidades para acelerar el aprendizaje y explorar la innovación, abriendo caminos para cambiar mentalidades y comportamientos. Mediante una colaboración radical, Climate KIC organiza demostraciones a gran escala que demuestran lo que es posible cuando los ciclos de innovación y aprendizaje se diseñan deliberadamente para impulsar la descarbonización exponencial y construir comunidades resilientes.
Para mayor información: https://cleancities-accelerator.com/
Contacta con nosotros: @">@
Síguenos en LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/clean-cities-climaccelerator/